viernes, 28 de septiembre de 2012

¿QUE ES LA DEPRESION?



 
La depresión es una enfermedad Bío-Psico-Social que afecta al 15% de la población mundial, sin distinción de raza, sexo o edad.

La depresión clínica afecta el estado de ánimo, la capacidad mental y física y el comportamiento. En USA 1 de cada 10 adultos, sufre de depresión, lo que significa 19 millones de personas aproximadamente.

De todas las personas que padecen depresión, el 60% no se trata ni consulta por su problema. Y de aquellos que lo hacen, el 20% acude cuando el diagnóstico ya es de depresión grave.

LO QUE ES MÁS IMPORTANTE: CON TRATAMIENTO SE ALIVIAN LOS SÍNTOMAS EN MÁS DE UN 80% DE LOS CASOS.
La depresión es hoy en día una causa de sufrimiento innecesario, porque no se la reconoce como tal, muchas veces pasando por desapercibida o enmascarada.


 

 

Síntomas característicos

• Tristeza
• Ansiedad
• Desánimo
• Fatiga-falta de energía
• Falta de interés o de la capacidad para disfrutar
• Crisis de angustia
• Irritabilidad-agresividad
• Preocupación excesiva por la salud física, y quejas de dolor
• Trastornos del sueño
• Pérdida o aumento del apetito, con alteraciones del peso corporal
• Pérdida de autoestima
• Disminución de la capacidad para pensar y/o concentrarse
• Pensamientos recurrentes de muerte, y en algunos casos ideas suicidas
• Alteraciones en la actividad sexual
• Tendencia al abuso de alcohol y a la automedicación


 

 

Lo que hay que saber

La depresión es mucho más que la sensación de tristeza o desanimo, y tener ciertos signos no significa estar deprimido. Pero si estos síntomas se prolongan en el tiempo o afectan la capacidad para desempeñarse en la rutina diaria, es posible que usted tenga una enfermedad común pero muy seria: DEPRESIÓN.

La depresión no debe considerarse como una consecuencia lógica de problemas físicos, sociales o económicos.

La depresión es una enfermedad incapacitarte y es importante saber, que aún las formas graves responden muy bien al tratamiento. Pero al igual que con cualquier otra enfermedad, cuanto antes se comienza el tratamiento, más eficaz puede ser, más rápida será la resuperación y más alta la probabilidad de prevenir recaídas.

Desde ya que el tratamiento, no evita los factores estresantes de la vida, ni puede prevenirlos o anticiparlos, pero ayuda a la capacidad de enfrentar esos desafíos, y logra que el individuo disfrute más plenamente de la vida.

 

Formas típicas

• Depresión mayor:
La depresión mayor se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces.

• Distimia:
La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, sin embargo impiden el buen funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos mayores en algún momento de su vida.

• Depresión bipolar:
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo.


 

Otros subtipos de depresión

• Depresión estacional
Se encuentra relacionada a una época determinada del año, generalmente en invierno. Se caracteriza por tristeza, alteraciones en el sueño y en el apetito.

• Depresión post parto
Un porcentaje significativo de mujeres luego de parir sufren de un período de decaimiento que es leve y de corta duración. Suelen tener sentimientos de culpa, inseguridad e incapacidad para ejercer adecuadamente su nuevo rol.

• Doble depresión

Son aquellos que padecen una distimia sobre la que en algún momento determinado se agrega una depresión mayor.

• Depresión psicótica
En este subtipo de enfermedad se presentan al mismo tiempo los síntomas propios de la depresión con los denominados psicóticos (los delirios y las alucinaciones). En general se considera que esta es una de las formas más graves de presentación de la depresión.


 

 

Causas de la depresión

Factores genéticos
Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición biológica. Sin embargo, no todas las personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad. Además la depresión grave también puede ocurrir en personas que no tienen ninguna historia familiar de la enfermedad. Esto sugiere que hay factores adicionales que pueden causar la depresión ya sean factores bioquímicos o ambientales que producen estrés, y otros factores psicosociales.


Factores bioquímicos
Se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos. Se sabe, por ejemplo, que las personas con depresión grave típicamente tienen desequilibrios de ciertas substancias químicas en el cerebro, conocidas como neurotransmisores. Además los patrones de sueño, que se ven afectados por la bioquímica del organismo, son generalmente diferentes en las personas que tienen trastornos depresivos. La depresión puede ser inducida o aliviada con ciertos medicamentos, y algunas hormonas pueden alterar los estados de ánimo.


El ambiente y otros factores de estrés
Los siguientes se han definido como factores que contribuyen a la depresión: la pérdida de un ser querido, problemas en una relación, problemas económicos, o un cambio significativo en la vida. A veces el comienzo de la depresión ha sido asociado con el de una tercera parte de las personas con cualquier tipo de trastorno depresivo también exhiben de alguna manera un trastorno de alcoholismo o fármaco dependencia.


Otros factores psicológicos o sociales
Las personas con ciertas características como pesimismo, baja autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión. Estos atributos pueden resaltar el efecto de las situaciones de estrés o interferir con la capacidad de enfrentarlas o reponerse de las mismas. La crianza y las expectativas relacionadas con el sexo femenino pueden contribuir al desarrollo de estos rasgos. Aparentemente, los patrones de pensamiento negativo típicamente se establecen en la niñez o adolescencia. Algunos expertos han sugerido que la crianza tradicional de las niñas puede fomentar estos rasgos y posiblemente de un factor determinante en la alta incidencia de depresión en la mujer.


 

 

Consecuencias de la depresión

Deterioro global de la calidad de vida
. Enfermedades médicas y psiquiátricas
. Problemas laborales, familiares, sociales.
. Alteraciones intelectuales y disminución del rendimiento psicofísico.
. Alteraciones de orden sexual.


 

 

Depresión en la Mujer

Las mujeres presentan una incidencia, 2 a 3 veces mayor que el hombre. Se observa un incremento de depresión, en los períodos de cambio endocrino-hormonales, como la pubertad, el posparto, y la perimenopaucia; además de cambios cíclicos durante el mes, y vinculados al ciclo menstrual.

También se sabe actualmente, que las mujeres, que fueron acosadas, o sufrieron abuso sexual en su infancia o adolescencia, tienen mayor tendencia a sufrir de depresión clínica en algún momento de su vida, en comparación, con las que no tuvieron esa experiencia. En todo caso, cualquier forma de maltrato, puede llevar a la depresión, porque disminuye la autoestima y causa tristeza, culpabilidad, aislamiento social, y retraimiento de la personalidad.

Las mujeres padecen una mayor taza de pánico, trastornos fóbicos, e intentos de suicidio.

La depresión en la mujer, suele presentar síntomas diferenciados, cansancio, fatigabilidad, hipersomnia o tendencia al desgano, y tienen, más manifestaciones somáticas que el hombre (cefaleas, mareos, náuseas y dolores abdominales, contracturas musculares, dolores difusos, e inespecíficos, etc.).


ESTANDO ALERTA:
Como muchas veces la forma de presentación de los síntomas, no es la característica, no hay que olvidar, que si la mujer no atiende a sus hijos, los deja solos, no se ocupa de las tareas domésticas/laborales habituales (recordar que la mujer actual suele cumplir doble jornada laboral en su casa y el trabajo externo) no se trata de debilidad, pereza o desinterés… SE TRATA DE DEPRESIÓN.


Depresión tercera edad

La posibilidad de aparición de un cuadro depresivo severo tiene su máxima incidencia entre los 50 y 65 años.

En general durante la vejez tienen más peso los factores ambientales, que los genéticos.

Por que la incidencia de depresión es más alta en este grupo de población?
El paciente mayor tiene más dificultades para adaptarse a los cambios, le cuesta más tomar decisiones, cambiar su modo de funcionamiento habitual, o sus ideas, y los rasgos de personalidad que siempre tuvo se vuelven más prominentes. Ósea se vuelve más rígido, y esto hace que este “más en desacuerdo con el mundo exterior”, y que se vaya sintiendo de apoco más inadecuado en su entorno, y tienda a aislarse.
Por otro lado, el 80% de los mayores de 65 años sufre algún tipo de enfermedad física, crónica o degenerativa, y muchas de ellas producen dolor y deterioro. Aparecen déficit sensoriales /disminución de la visión o la audición) y motores que van disminuyendo la autonomía y la autoestima del anciano, va limitando cada vez más la posibilidad de hacer las cosas que le gustaba hacer o a las que estaba habituado.
A esto se suman los acontecimientos vitales, que suponen pérdidas y falta de apoyo social, como factores precipitantes y mantenedores de trastornos depresivos (pérdida de vínculos familiares y sociales, limitación de la vida activa, resignación ante la incapacidad de desenvolverse normalmente, aislamiento social y dificultades económicas).

Ósea, se vuelven cada vez más vulnerables y dependientes y comienzan a sentirse triste, sin entusiasmo y sin una motivación para continuar viviendo.


ESTANDO ALERTA:
La opinión generalizada en la población es que en esta etapa de la vida son normales la soledad, el aislamiento, la dificultad para dormir o comer, la pérdida de energía, el interés y la capacidad sexual, la pérdida de la memoria y la capacidad mental. ESTO NO ES UNA CARACTERÍSTICA DEL “SER ANCIANO”. Puede ser la muestra de un paciente deprimido, que con un tratamiento adecuado, puede recobrar energía y resistencia en cantidad suficiente como para llevar una vida digna.

De todos los pacientes que padecen depresión son los de edad avanzada los que menos reciben tratamiento. Esto es debido a que: * niegan sus síntomas
* los aceptan como cosa normal
* cuando buscan ayuda reciben un diagnóstico incorrecto


Depresión en los niños y adolecentes

Los niños y adolescentes padecen depresión, muchas veces sin que esta se reconozca ni se trate.

En USA hay datos que indican que la padecerían 6 millones de niños de los cuales anualmente 10 mil de ellos llegarían a cometer suicidio.

Los síntomas característicos son:
• Problemas de aprendizaje
• Fracaso escolar
• Agresividad
• Incontinencia urinaria nocturna
• Abuso y adicción a drogas
• Perturbación en la relación con otras personas
• Tendencia a la enfermedad y/o a trastornos psicosomáticos
• Intento de suicidio y suicidio consumado


La depresión del niño se parece mucho a la del adulto y muchos síntomas son similares (trastornos del sueño y del apetito, dolores físicos, desesperanza, culpa, falta de autoestima, falta de capacidad para experimentar placer, confusión, fatiga, etc.). Pero los niños no los expresan del mismo modo que los adultos: El niño pequeño no puede traducir en palabras lo que siente, el niño mayor quizá no quiere compartir sus sentimientos, y el adolescente se muestra muchas veces rebelde, desafiante, irritante, no quiere comer o cumplir con sus tareas escolares.

LO QUE ES MÁS IMPORTANTE: EN ESTA ETAPA DE LA VIDA SE DEBE DIFERENCIAR MUY BIEN ENTRE UNA DEPRESIÓN Y UNA CRISIS DEL DESARROLLO.


ESTANDO ALERTA:
• Aumento de tristeza, llantos, malhumor o irritabilidad
• El abandono de las actividades favoritas o de la relación con sus personas preferidas
• Evidencias de consumo de drogas o alcohol
• Súbitos fracasos o dificultades escolares
• Cambios en las costumbres de dormir y comer, falta de atención a la vestimenta y al aseo personal
• Regalo o destrucción de sus “bienes favoritos” ( CDS, juguetes, ropa)
• Una pérdida personal reciente, un rechazo, o un fracaso.
• Ideas preguntas o interés repentino por la muerte o por el acto de morir (el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 20 años de edad)


2/3 DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SUICIDAS DICEN TENER UNA MALA RELACIÓN CON SUS PADRES Y EL 90% DICE QUE LOS PADRES NO LOS COMPRENDEN

 

Los hombres también sufren depresión

A pesar de que la incidencia de depresión en el hombre es 2 a 3 veces inferior que en la mujer, también es una enfermedad que padecen los hombres.

La pregunta que deberíamos hacernos es que si esta proporción es exacta, o si en realidad la enfermedad está subdiagnosticada en este grupo de población. Esto se debería a que los hombres lo ven como un signo de debilidad o sienten vergüenza y por ello tienden a ocultar la sintomatología. Aparecen más frecuentemente síntomas solapados, como irritabilidad, cansancio, malhumor, desgano y falta de rendimiento y deseo sexual, tendencia al abuso de alcohol, incapacidad para disfrutar de actividades placenteras, falta de concentración en el trabajo o por el contrario tendencia a la adicción al trabajo como único interés en detrimento de vínculos afectivos y actividades sociales.


ESTANDO ALERTA:
Si un hombre está cansado, enojado y/o con dolores físicos la mayor parte del tiempo puede estar cursando una depresión.


 

 

Depresión y Ansiedad

Históricamente la depresión y la ansiedad han sido consideradas como enfermedades separadas. Y a pesar que las categorías diagnósticas actualmente vigentes también las consideran como trastornos separados, la realidad clínica demuestra una frecuente coexistencia de síntomas ansiosos y depresivos o la presencia simultánea de 2 o más trastornos, pertenecientes a uno u otro grupo, en el mismo paciente, en cuyo caso hablamos de comobilidad.

La coexistencia de síntomas de ansiedad y depresión no ocurre de la misma forma en todos los pacientes. En algunos de ellos un signo depresivo aparece durante el curso de un trastorno de ansiedad. En otros la ansiedad surge como síntoma en el curso de una depresión mayor, configurando un síndrome depresivo ansioso.

En la clínica es común que un paciente con un diagnóstico primario de depresión, evidencie síntomas de ansiedad, o que un paciente con algún trastorno de ansiedad sufra síntomas depresivos. La superposición de ambas entidades se ha intentado explicar de diversas maneras, por un lado considerar a la depresión y ansiedad como entidades distintas que podrían coexistir, o verlas como partes integrales de un trastorno mixto.

En los últimos tiempos se ha venido otorgando importancia creciente a esta población de pacientes, e incluso se ha esbozado una nueva categoría diagnóstica denominada Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo

Depresión y ansiedad: síntomas específicos y comunes.

Síntomas de depresión:
• Retardo psicomotor
• Tristeza intensa
• Percepción de pérdida
• Falta o pérdida de interés
• Anhedonia
• Desesperanza
• Ideación suicida
• Auto desvalorización
• Culpa excesiva
• Insomnio tardío
• Pérdida o aumento de peso
• Pérdida o aumento del apetito
Síntomas comunes
• Fatiga
• Baja autoestima
• Insomnio
• Dificultad para concentrarse
• Irritabilidad
• Agitación
Síntomas de ansiedad
• Preocupación constante
• Hipervigilancia, Tensión, nerviosismo
• Percepción del peligro
• Sentimientos de temor
• Incertidumbre, Inseguridad
• Insomnio de conciliación


ESTANDO ALERTA:
Se ha comprobado que los pacientes que sufren diferentes combinaciones de síntomas depresivos y ansiosos tienen peor pronóstico que aquellos que padecen un solo trastorno y utilizan más los recursos de atención en salud. El diagnóstico y tratamiento que comprenda a ambas entidades debe ser precoz para aliviar el sufrimiento e incapacidad adicional que presentan estos enfermos.


 

 

Depresión y patología cardiovascular

La noción de que el cerebro puede afectar al corazón no es nada nuevo, ya fue planteado muchos siglos atrás. Y hoy es un hecho confirmado.

Los pacientes con enfermedad coronaria presentan un mayor riesgo de presentar un trastorno depresivo mayor y a su vez la depresión es aumenta el riesgo de enfermedad coronaria y accidentes cerebro vasculares.




Los pacientes cardíacos con depresión tienen:
• 4 veces más riesgo de mortalidad.
• Mayor propensión abandonar la actividad física y adherir al tratamiento de su enfermedad primaria.
• 40% menos de probabilidad de a abandonar su adicción al tabaco (en pacientes fumadores).
• Aumento del riesgo de hipertensión arterial.


ESTANDO ALERTA:
El riesgo de enfermedad coronaria fatal está aumentado en 50% en pacientes con depresión y este riesgo es proporcional a la celeridad de la misma


La depresión o "las depresiones" o cuando el diagnostico es dificil

Esta enfermedad que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo, tiene tantas formas de presentarse como de ocultarse.

Es lícito hablar de “Depresión” o deberíamos hablar de “Depresiones”?
Por qué sólo el 40% de los pacientes que la padecen consultan?

La respuesta es que en muchos casos no se la reconoce como tal. En premier lugar por el paciente, luego su entorno familiar, siguiendo con los médicos de atención primaria, y siendo el último eslabón en la incapacidad para arribar a un diagnóstico correcto el médico psiquiatra.

Esto es debido en gran medida a que el depresivo del siglo XXI ya no se presenta con el cortejo sintomático florido y característico. Hoy la depresión se ha vuelto más sobria y se muestra en general con formas menores o enmascaradas.

Los síntomas que hoy vemos más a menudo son:
• Disminución del tono vital
• Disminución de la “alegría de vivir”
• Pérdida de energía
• Estados crónicos de ansiedad y depresión
• Malestar y dolores físicos (el cuerpo como elemento central)


“El depresivo postmoderno ya no se siente triste, se siente enfermo o inadecuado en su adaptación” (Dr. Carlos Soria)

ESTANDO ALERTA:
Fatiga crónica, ansiedad, irritabilidad y síntomas físicos deben ser hoy en día para el médico de atención primaria y para el especialista la luz roja que indique que nuestro paciente puede estar sufriendo DEPRESIÓN.

martes, 25 de septiembre de 2012

Los invito a ver una peli!!

Hola! Queremos invitarlos, para este viernes 28 de Septiembre, a participar del cine debate q realizaremos en base a la proyeccion de la peli "Bajo el sol de la Toscana". Es a la 20hs en el espacio de Consultores Psic Bs As "Juntos a la Par". Veremos juntos la peli, dsps se plantean posibles tematicas en base a lo visto y se comparten opiniones y visiones de cada uno. Finalmente se hace un cierre resumiendo todo lo conversado. Ojala puedan venir!!! (si necesitan transporte me avisan y vemos como lo resolvemos) Les pido q xfi me confirmen asistencia x aca, sms, mail o privado al face x un tema de cupos. El arancel es voluntario! Vamos a compartir durante todo la reunion pochoclos, papitas, galles y algunas cositas mas, y tomar cafecito, te y refrescos p disfrutar sobre todo un calido y lindo encuentro!!! Gracias!! Y besoteeess!!!!


Agradecemos difusion ;)

Mail desde mi telefono Nokia.

martes, 18 de septiembre de 2012

Si se Puede!!!

Comparto esta nota del conocido Dr. Cormillot. Interesante para reflexionar sobre nuestra relacion con el tiempo...