miércoles, 27 de junio de 2012

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Muchas veces hablamos de Autoestima baja, o elevada, o hasta una buena autoestima... Dejos aqui un breve texto, en el cual se puede entender de que se trata La Autoestima y como percibir ciertas disfunciones de la misma...

Ojo! Mas de una vez podemos sentirnos "depresivos" y eso no significa que tengamos una baja autoestima, a veces solo estamos atravesando una crisis y esto nos hacer ver todo diferente.... Una buena escucha de nosotros mismos, un dialogo fluido con nuestro interior, la conexion permanente con nuestro experienciar ayudan a ver la diferencia entre una crisis y un problema de autoestima. Muchas veces para llegar a ese fluir es necesario o positivo el acompañamiento de un profesional que ilumine a travez de la escucha y el reflejo de nuestros sentimientos, y asi lograr un estado de equilibrio en nuestro ser, la resolucion de la posible crisis y una autoestima saludable.
Espero les sea util, Cariños!
Clr. Bárbara Schneider



¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

   Es la percepción evaluativa de uno mismo.

– Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta.

 Importa desarrollarla de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.



¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA AUTOESTIMA?

a) El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal) en dos áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con otras personas).

b) La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo).



EFECTO PYGMALIÓN

Es un modelo de relaciones interpersonales según el cual las expectativas, positivas o negativas, de una persona influyen realmente en otra persona con la que aquella se relaciona.

La clave del efecto es la autoestima, pues las expectativas positivas o negativas del pygmalión emisor se comunican al receptor, el cual, si las acepta, puede y suele experimentar un refuerzo positivo o negativo de su autoconcepto o autoestima, que, a su vez, constituye una poderosa fuerza en el desarrollo de la persona.



¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA?

1. En todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo.

2. Sobre el comportamiento.

3. En el aprendizaje.

4. En las relaciones y recibe también la influencia de éstas.

5. En la creación y la experimentación.



SÍNTOMAS DE BAJA AUTOESTIMA

La persona con baja autoestima:

1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil.

2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera que están fuera de su control.

3. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo.

4. Cuando surgen problemas echa la culpa a las circunstancias y a los demás y

encuentra siempre excusas para sí mismo.

5. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.

6. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.

7. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacado y experimentar sentimientos obstinados contra sus críticos.

8. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

9. Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no" por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.

10. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo cuanto intenta, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

11. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.

12. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca importancia.

13. Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho.

14. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo, a sí mismo; y es proclive a sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun de la vida misma.

domingo, 17 de junio de 2012

Los Obstaculos

Voy andando por un sendero. Dejo que mis pies me lleven.
Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorte la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.
Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mi...
s ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.
Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa.
Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo… dudo.
Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto… Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.
Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo.
Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos… Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo… y resisto.
Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado… descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños…
Me siento abatido… Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca… No dejaré que el muro impida mi paso.
Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire… De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad.
Me recuerda a mí mismo… cuando era niño.
Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: -¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo?
El niño se encoge de hombros y me contesta:
 -¿Por qué me lo preguntas a mí?
Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras… Los obstáculos los trajiste tú.
Autor: Jorge Bucay

martes, 12 de junio de 2012

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE COUNSELING DE LAS AMERICAS 2011



Hola queridos Counselors, estudiantes de la carrera de Counseling, Psicólogos, Médicos Psiquiatras, Sociólogos, Filósofos, Docentes y disciplinas afines.
Les dejo aqui el link acerca del VIII Congreso de counseling de las americas 2012! Ojala nos podamos reunir alli para seguir reaprendiendonos y superandonos en nuestro rol! Beso grande!


Barbara Schneider
Counselor.





Hacer click sobre el siguiente link para obtener toda la informacion:
VIII CONGRESO DE COUNSELING DE LAS AMERICAS 2011




sábado, 9 de junio de 2012

CONDICIONES y OBJETIVOS DE LA AYUDA PROFESIONAL DESDE EL EHCP

Hola queridos colegas y lectores, comparto aqui un muy buen escrito del Lic. Andres Sanchez Bodas acerca de nuestra labor en la ayuda como counselors. Espero les resulte util e interesante! Un cariño muy grande!


Barbara Schneider
Consultora Psicologica - Counselor



Cito:
      "Hola colegas, en la idea de seguir compartiendo les envio otra sintesis de como considero el sentido del ayuda:




CONDICIONES y OBJETIVOS DE LA AYUDA PROFESIONAL DESDE EL EHCP
La posibilidad de ser ayudado es una condición existencial de la persona, en tanto si ha sobrevivido es porque ha recibido algo del otro significativo, así como en distintas fases de su crecimiento, desarrollo y socialización, ha habido algún nivel de ayuda.



Una relación de ayuda profesional se establece cuando se alcanza la interacción e integración de dos motivaciones:


*La del/los consultante/s y/o paciente/s, desde el contacto con la necesidad de recibirla, la motivación para el cambio y la transformación, el grado de desarrollo personal, la posesión de menores o mayores auto recursos y la incidencia del ambiente significativos.


*La del/los counselors o consultor/es y/o terapeuta/s, desde el contacto con las ganas de brindarla, la adecuada predisposición actitudinal y una formación profesional sólida puesta a la disposición del otro.
Implica un compromiso recíproco, con el consentimiento mutuo de los actores del vínculo terapéutico, en el cual actúan factores de nivel cognitivo y emocional.


Quien pide ayuda es porque se siente incompetente para resolver el problema, y posiblemente frustrado en sus intentos de hacerlo.


Quien pide ayuda busca a alguien que presupone competente para ayudarlo, deposita su confianza y entrega su intimidad como puede.


Quien brinda ayuda precisa generar una relación en la cual el clima vincular posibilite la emergencia de los auto recursos del consultante, fuente de los verdaderos y permanentes cambios.


Quien brinda ayuda debe utilizar sus actitudes y recursos técnicos y metodológicos para que el consultante:


Se conecte mejor consigo mismo, cognitiva y corporalmente.


Se autoexplore desde actitudes autocríticas y responsables.


Se autoescuche en la presentación de sus problemas, conflictos y síntomas.


Se autoperciba más adecuadamente en la exploración y valoración de sus conductas, comportamientos y pensamientos.


Se auto-con-mueva, exprese y movilice emociones.


Descubra sus contradicciones experienciales.


Abra la percepción posibilitando reconfiguraciones.


Revise sus constructos cognitivos y emocionales.


  Alcance una positiva desconcientización de lo concientizado.


Se reorganice desde un lugar diferente, modificando el modo de autovaloración.


Adquiera nuevos conocimientos sobre sí mismo y la realidad, procurando llenar los hiatos o puntos oscuros que dificultan su vivir.


Se acepte mejor a sí mismo.


Se permita ser más creativo.


Revise y reactive su sistema relacional de convivencia.


  Produzca los cambios y transformaciones necesarios.


Posibilite que estos cambios se integren desde la autopercepción y confluyan en conductas reales/concretas que induzcan un desarrollo responsible del consultante, en tanto sujeto con otros.


  Logre un nivel de crecimiento y despliegue de sus potenciales que lo con-formen, y elabore proyectos viables que lo coloquen en el camino de la autoactualización hacia la autorealización.


Comprendiendo a la autoactualización como un camino que se transcurre y la autorealización como una meta, estos son los objetivos, finales y más profundos que procura el Modelo Holístico Centrado en la Persona, en tanto métodos para la ayuda terapéutica, y más aún, como una filosofía en relación.


Andrés Sánchez Bodas "



domingo, 3 de junio de 2012

Agradezco la Critica!



En base a un comentario que recibi de una persona en un grupo al que pertenzco en una red social, decidi trancribir aqui la explicacion (y vale como ampliacion) a la nota dada para un noticiero de TV Digital, 360 tv, el dia 29/05/2012.
Publicada en la entrada anterior de este Blog, y en el canal de 360 tv de Youtube.

Le agradezco la critica a dicho espectador, porque pienso que tal vez les ocurrio lo mismo a mas de uno y no quisiera que las dudas quedaran en el aire, ya que muchas veces no nos animamos a expresar este tipo de sentimientos por tratar de no herir los sentimientos del otro....

Transcribo aqui mi respuesta y abajo cual fue la consulta realizada:


"Gracias por haberte tomado el tiempo de ver la nota, y sobre todo por comentarla con la sinceridad con que lo haces. Estoy totalmente de acuerdo con vos, ya que yo al verla senti lo mismo.... Podia haber estado mucho mejor, pero era en vivo y es dificil con el apuro de los periodistas por las respuestas inmediatas, el corto tiempo y todo lo q uno quiere decir de la profesion lograr terminar de cerrar algun concepto.... Te cuento que el Counseling o Consultoria Psicologica es una profesion de ayuda centrada en el otro. Los principales aspectos son las actitudes del consultor que debe estar muy bien preparado para en la consulta prestar una escucha atenta y empatica, aceptar incondicionalmente al otro y ser congruente consigo y con sus devoluciones. Que significa esto? que debemos comprender lo q el otro nos dice desde el marco de referencia interno del otro, sin atravesarlo por nuestros propios preceptos y prejuicios, la aceptacion incondicional tiene que ver tambien con esto, con NO juzgar, porque cada uno es diferente y los juicios son subjetivos, por eso debemos aceptar mas alla de acordar o no con el otro. Tal vez pienses q es complicado, si, lo es, pero reacordando que hablamos de personas que no sufren de psicopatologias, entenderas que se trata de modos de ver la vida y no de cuestiones delictivas/morbidas/etc... Y la congruencia de estar atento a que cuando algo nos hace ruido poder expresarlo para que no interfiera, y/o trabajarlo en nuestro propio espacio de supervision. Hubiera sido mucho mas clara si me hubieran dejado cerrar alguna idea sin interrumpir tanto, pero se ve que los tiempos televisivos son asi... Me pidieron que hablara como para gente que no entiende nada, y para eso yo necesitaba introducir un poco, y no me dejaron nunca pasar de la introduccion...
      
       En fin.... para clarificar un poco todo este monton de conceptos doy algunos ejemplos de en que podemos intervenir los counselors, que no son cuestiones superficiales o pasajeras. Tal vez parecio eso porque habia que dejar en claro que no nos metiamos en el campo del psicoanalisis, sino en el acompañamiento en la resolucion de conflictos y lo que estos nos generan en el aqui y ahora, aunque a veces vengan desde tiempo atras.... Trabajamos en la prevencion de adicciones y acompañamiento psicologico en la reinsercion de personas, q fueron internadas por adicciones x ej, a la sociedad, o por otros problemas que las aislaron o privaron de su libertad. En el acompañamiento psicologico de enfermos terminales, tranplantados, o a la espera de un transplante, de familiares de ambos casos. Resolucion de crisis vitales y accidentales, acompañamiento y resolucion en duelos, orientacion vocacional, toma de deciciones, procesos terapeuticos de personas, familias y parejas. Trabajo interdisciplinario para grupos de diferentes estratos. Coordinacion de talleres con diferentes topicos como autoestima, trastornos alimenticios, creatividad, etc... En empresas para seleccion de personal, resolucion de conflictos interpersonales internos. en escuelas dentro del gabinete para acompañamiento de los docentes en conflictos interrelacionales o personales que dificulten su buen desempeño, etc... El proceso individual se basa en una relacion de confianza y escucha empatica.

Para dar un  ejemplo mas concreto, supongamos que recibo en el consultorio a una madre abrumada con hijos adolescentes, con un trabajo full time, separada, con cuentas miles que pagar, que no sabe que hacer con todo porque no le da mas el cuerpo ni la mente para seguir remando todo.... Sus hijos estan rebeldes, no le dan bolilla, a los hijos les va mal en la escuela y tiene malas amistades... No los puede controlar porque esta todo el dia afuera de casa, y cuando les dice algo ellos le contestan mal y se van. en este caso, empezaria por escucharla a ella, que primero desahogue toda su angustia, que se "descargue", luego buscariamos la manera de reflexionar sobre las prioridades de ella con respecto a las soluciones, hipotetizariamos una meta a lograr. Siempre hablo en conjunto, porque a diferencia del psicoanalista nada queda oculto en mis notas, nada! Todo se comparte con el consultante, ya que es el quien decide su rumbo y no yo. empezamos a desmembrar el problema, para luego rearmar todo de a poco de manera que su angustia desaparezca, lo que se pueda solucionar se solucione, y lo que no sea mas sobrellevable (por ejemplo, las cuentas tendra q pagarlas igual, pero que eso no sea un motivo de sufrimiento interno). Pensaremos, por ejemplo, que lo mas urgente es el temor por los hijos, porque se le estan "yendo de las manos"... entonces veremos quienes pueden acercarse a la familia, darles ademas de ella una guia, una contencion y un control, buscaremos apoyo escolar, o psicologico para ellos tambien... en fin y asi de a poco iremos encastrando uno a uno los engranajes de cada conflicto. Mientras siempre trataremos de que los sentimientos que surjan no pasen desapercibidos, sino todo lo contrario, y asi podremos reconocerlos y que dejen de ser angustia generalizada.... Estos procesos se llaman breves, pero llevan su tiempo, a veces pueden ser un par de sesiones y otras muchos meses de trabajo.... El asunto es que no son interminables como el psicoanalisis, que obviamente nunca tiene fin mientras seamos humanos con un conciente, un subconciente y un inconciente....
...espero haber logrado dejar mas claro el panorama.... De todas maneras quedo abierta a criticas, consultas o dudas que puedan quedarte... Siempre dispuesta a responderlas! Te dejo aca el link a mi pagina para que puedas leer tambien la definicion oficial y actualizada de la carrera, es simple y se entiende facilmente ya que apunta a todo publico. Y desde ahi podes acceder a mi blog donde actualizo con articulos de autores diversos temas que nos incumben a todos. Muchisimas gracias por compartir conmigo tu duda! Te dejo un beso grande! Barbara "

Consulta realizada por Osvaldo "Barbara Schneider Primero quiero agradecerte que hayas compartido esta nota con nosotros, la vi y escuche de punta a punta, pero aún asi, no logre entender el concepto de lo que hace un counselor. Que si me dejase llevar por la palabra y m...i imaginación, pensaria que quiere decir "Consultante". No profundizaste con un ejemplo concreto, lo vi como muy superficial. Si bien decis que apuntas al problema concretamente, apartando resacas que arrastra el paciente desde su infancia, no me queda en claro, a que precisamente le apuntas, para solucionar el problema, de quien requiere tu ayuda. ¿Es como que lo aconsejas por un problema pasajero y actual, que esta teniendo esa persona? Eso es lo que entendi. Si lo explicases un poco mejor, dando algún ejemplo, serviria de mucho para entender con presición ¿Qué es un counselor?"

 Quiza este escrito tambien ayude a mas personas a entender de que se trata el counseling, quizas queden aun muchas dudas sin resolver.... Me gustaria saber que quienes leen este blog se sienten en completa libertad para escribirme y librarse de dichas dudas... Les dejo un cariño grande!
Barbara Schneider
Counselor - Consultora Psicologica
www.vivirescrear.webs.tl









viernes, 1 de junio de 2012

Nota sobre Counseling en Noticiero 360 TV


Silvina Gualtieri y Claudio Albarenque en una nota imperdible con Bárbara Schneider, quien nos explica que es y que es lo que hace un counselor.